http://diarioinformaticord.blogspot.com/

Resort Dominicano

centraldereservas.com

lunes, 9 de abril de 2012

Los vídeos saudíes abren el debate rompiendo tabúes

Un alto cargo saudí en un Rolls Royce conducido por un chófer cruza una valla de alambre a una tierra antes sin reclamar. "Ahora es mía", dice.

La escena, un vídeo de parodia de YouTube que satiriza una nueva agencia estatal para combatir la corrupción, ha atraído 2,2 millones de visitas en un estricto reino islámico en el que los los cómicos empiezan a abordar en Internet asuntos antes tabú, ganando muchos seguidores.


Otro vídeo hace una parodia de un príncipe por gestionar mal manifestaciones contra la corrupción, mientras que unas imágenes grabadas con un teléfono de la llamada policía de la moral acosando a una familia en un centro comercial han alcanzado 180.000 visitas.


No se puede medir el efecto de estas escenas, pero en Arabia Saudí, donde en torno al 70 de la población tiene menos de 30 años y la penetración de Internet ronda el 40 por ciento, los medios sociales impulsan el debate público sobre asuntos que antes parecían vedados.


"Nuestro equipo tiene mucho cuidado de no cruzar las líneas y en su lugar refleja todos los asuntos que han causado controversia o debate que se han discutido en los medios", dijo Lama Sabri, guionista de "Aaltayer", que se traduce aproximadamente como "En vuelo", uno de los populares programas de YouTube.


"El programa también utiliza comedia para hacer reír con la existencia de esas líneas", añadió.
Arabia Saudí es una monarquía sin parlamento elegido, donde los altos cargos están ocupados por miembros destacados de la realeza, algunos de los cuales tienen también amplios intereses económicos.


Los medios están censurados y los periodistas que cruzan las líneas rojas extraoficiales pueden enfrentarse al despido, cuantiosas multas o incluso penas de prisión. ero los blogueros y participantes a foros de Internet abordan abiertamente problemas sociales, la ineficiencia gubernamental y la corrupción, mientras una cuenta de Twitter que ridiculiza a la familia real ha atraído 250.000 seguidores.


Los medios sociales han ayudado a catalizar la insatisfacción política que convulsionó muchos países árabes el año pasado, movilizando protestas callejeras que derrocaron gobiernos y llevaron a insurrecciones masivas en Oriente Próximo y el norte de África.


Arabia Saudí, donde el rey es muy popular, escapó a ese auge de malestar público y los analistas dicen que es improbable que el aumento de un debate más encendido saque multitudes a las calles.


En Twitter, un internauta anónimo con el pseudónimo "Mujtahidd" ha amasado una gran cantidad de seguidores con una serie de textos detallados sobre supuestas irregularidades de miembros de la extensa familia real. Han ganado tanta notoriedad que el gran mufti, sin mencionar su nombre, criticó Twitter el mes pasado diciendo que "fomenta mentiras" y recoge "ataques contra figuras religiosas y de la sociedad".


TEMORES DE LAS AUTORIDADES
Aunque los saudíes interesados en política se ven emocionados y escandalizados a partes iguales por la naturaleza incontrolable del debate en Internet, la clase dirigente ha mostrado señales de preocupación.
Una ley introducida el año pasado hizo a los blogs y otros medios sociales sujetos a algunas de las mismas restricciones que los medios convencionales.


El ejemplo de Hamza Kashgari, un joven bloguero que podría ser juzgado tras su extradición desde Malasia acusado de escribir blasfemias sobre el profeta Mahoma, es una seria advertencia de lo que puede ocurrir cuando los comentarios en la Red indignan a la opinión pública o molestan a las autoridades.


"Definitivamente el Gobierno está prestando atención y supervisando (...) El número de usuarios de Twitter en Arabia Saudí está entre los más altos de la región, así que se está viendo con cierta seriedad", el analista saudí Husein Shobokshi. "Será una de las cosas que veremos creciendo para tener más y más influencia".

No hay comentarios:

Publicar un comentario